3- La familia: Está formada por Katrin, sus padres y su hermano pequeño.
3.1- La edad
 |
El padre, cazador y leñador |
 |
Hans, Anna y Katrin |
 |
Familia en formato xeométrico |
Una vez hechos los dibujos, se planteó una discusión acerca de la edad de los miembros de la familia.
Partimos de la edad de la niña. Llegaron a la conclusión de que no tenía más de 10 años y de que debía tener la edad que tienen ellos, sobre 8 años. A partir de aquí fue fácil calcular la edad de los padres: la que tienen sus propios padres. La madre tendría entre 30 y 40 y el padre, 40 años. El hermano, desde unos meses hasta 3 años.
Después de hablar y proponer interrogantes se les da una ficha abierta en la que plasmarán todas las cuestienes planteadas y buscarán soluciones.
3.2- Los tamaños
a) Aquí trabajamos la altura de los miembros de la familia.
 |
Medimos a la niña elegida (Katrin) |
 |
La medida de Katrin |
Comenzamos con Katrin, eligiendo una niña del grupo-clase que será el modelo. Hicieron estimaciones sobre la medida de la niña elegida pasando luego a medirse esta. Luego, pedimos la cooperación familiar para llegar a un consenso con la medida de los padres.
En lo que no se poñían de acuerdo era en el tipo de medida. Algunos ya conocían el cm pero otros se referían a la medida en metros.
Luego de mostrarles un metro y de hacer mediciones los que desconocían el cm, intuitivamente llegaron a la conclusión de que necesitaban una unidad más pequeña que el m.
b) A Katrin le gustan todos los animales: los grandes, los medianos y los pequeños. Para trabajar esto elaboramos barajas de animales. Las imágenes no están proporcionadas al tamaño real del animal.
 |
mosca,hormiga, pájaro, perro. |
LOS ZORROS DEL NORTE
Al leer el cuento se enteran de que están muy lejos del pueblo. Sabían que ellos preparaban conservas para el invierno, pero se llegó a la conclusión de que necesitarían ir de vez en cuando al pueblo a buscar algún alimento fresco y ropa.
Montamos
una tienda en clase y, consultando los precios del supermercado,
elaboraron una lista de precios. Van a comprar utilizando monedas de
cartón y diferentes modelos de facturas en donde pegan el precio justo de la mercancia comprada.
 |
La tienda |
 |
ficha 1
|
2. Numeración y cáculo
2.1- Numeración:
Cuanto tiene pena Katrin se va a pasear por el bosque. Los pinos y los abetos tienen hoja todo el año. ¿Cuantas hojas puede tener un pino? Primero, fueron escribiendo el nº de hojas que cada uno creía que tenía un pino.
 |
- No puedo poner números, tengo que poner letras |
-Profe, - dijo una niña- yo no puedo poner números, tengo que poner letras.
Así fue como surgió el infinito como nº muy grande para determinar el número de hojas. Se le presentó el símbolo que lo representa y le gustó mucho.
Posteriormente, llevamos a clase una rama pequeña de pino cuyas hojas se agrupaban en vainas de tres en tres y calculamos. Formamos grupos de 5 alumnos y repartimos trozos de rama.
 |
Primero una niña contó hoja a hoja. |
Lleva mucho tiempo contar todas las hojas.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Luego contamos las vainas |
Al contar las vainas, no hoja a hoja, se tarda menos tiempo pero no sabemos el número de hojas.
Surge discusión. Con la calculadora on line quieren suman las vainas de todos los grupos.
 |
Nº de vainas de todos los grupos |
Finalmente,
comienzan a sumar de 3 en 3 para calcular las hojas. Se cansan y al
mirar las vainas se dan cuenta de los agupamientos. Se pueden
multiplicar. Todos son iguales.
 |
Nº total de hojas de la rama. |
Una vez calculado el nº de hojas de la ramita, tachan en la pizarra los números que ellos creen que no representan el nº de hojas total del pino.
 |
Números pequeños tachados. |
A continuación copiaron los números que quedaron y con ayuda del ábaco intentan nombrarlos y ordenarlos.
 |
comparación de números |
3- El volumen:
La familia se baña todos los jueves. Los niños hacen el dibujo y lo traducen a figuras planas.
 |
El baño de la familia |
Avanzamos un paso más y, repartidos en grupos, se les dan varios
cuadrados y una botella con agua. Tienen que encontrar la manera de
conseguir echar el agua en los cuadrados sin que esta se derrame.
Luego de muchas prueba de ensayo-error consiguieron montar un cubo donde pudieron meter el agua.
Posteriormente, procedieron a construir estructuras geométricas con palillos y plastilina.
Los zorros del norte
Capítulos del 11 al 21
Abarcan desde que aparecieron los zorros hasta que ocurre el primer percance en el gallinero.
 |
Katrine ve un zorro plateado cerca de casa |
1- El tiempo meteorológico.
Los zorros llegan con la primavera. En clase controlamos el tiempo que hace diariamente y representamos gráficamente.
  |
El tiempo en el mes de febrero |
Los zorros llegan cuando está a punto de llegar la primavera. ¿En qué mes?.. En los primeros días de marzo.
¿Cuántos días dura la primavera? Aquí echamos mano del calendario... Todos quieren contarlos...Acabamos haciendo una plantilla con los días de la primavera...
A partir de aquí comenzó una discusión sobre si todas las estaciones duraban lo mismo...
3- El reloj. La hora
Los zorros fueron al gallinero de noche. ¿A qué hora pudieron haber llegado? Aquí partimos de la hora en la que ellos se acuestan para la llegada de los zorros y la hora de levantarse para la hora en la que Halmar llegó al gallinero.
LOS ZORROS DEL NORTE
Capítulos del 21 al final
1- Simetría:
Partiendo de pintar con témpera media hoja del periódico para luego doblarla, nos introducimos en la simetría. Así pasaron a buscar simetrias en el entorno o en su propio cuerpo.
Comenzaron a recortar papel doblado y darle diferentes formas.
- Puedo hacer un abeto como los del cuento con el papel doblado.
- Es verdad, sale muy bien.
- y yo doblé y ma salió el dibujo del padre.
- Pues xo doblé más veces el papel y me salió un "mantel".
A partir de este momento, unos se ayudaron a otros y doblando el papel en acordeón salieron cosas curiosas.
 |
Los abetos del bosque |
 |
Simetría del padre de Katrin |
2-El espacio. La longitud
Durante todo el cuento se hace patente el problema del desplazamiento sobre la nieve y por el bosque. La conclusión que sacaron es que tienen que hacer desplazamientos muy largos para todo y que no pueden ir en coche. Según ellos, van en esquíes, : comprar, cazar, salir a buscar a Halmar... y por último, ir a buscar al médico.
La longitud ya la habíamos trabajado a partir de su altura. Ahora, la trabajamos en el
espacio. Cuándo ellos van al médico, ¿Tienen que caminar mucho?
- Sí, cuando voy a Ferrol.
- Pero aquí también hay médico y está más cerca.
-Pero el de Ferrol hace otras cosas.
Para hacer la compra, ¿cuánto tienen que caminar? Anna tardaba 4 horas.
Pasamos a hacer estimaciones sobre lo que tenían que andar en estas dos situaciones. Salieron medidas muy dispares. En lo único que coincidieron fue en la medida de la distancia a Ferrol: el kilómetro. Lo sabían porque lo marcaba el coche.
Por lo tanto, lo que hicimos fue buscar referencias: Medimos la clase con pies, pasos y luego la medimos con el metro,
con pajitas de 1 m. y construímos una unidad para medir elementos más grandes: un ovillo de lana de 36 m., equivalente a la medida del pasillo.
Para terminar, en el patio del colegio, tomando como referencia el pino que hai en el centro, divididos en grupos de 4 y
dándoles un plano y unas instrucciones que tenían que seguir,tenían que encontrar elementos relacionados con el cuento.
Terninanos la actividad con un
concurso de saltos lo mismo que los zorros que marcharon con la aurora boreal.
 |
Salto con los pies juntos |